C/Juan Diges Antón, 23-25, Guadalajara|949 231 697
  • La Clínica
  • Equipo humano
  • Servicios
    • Consulta de cachorros
    • Hospitalización diurna
    • Cirugía general
    • Atención veterinaria a domicilio
    • Medicina preventiva
    • Medicina general
    • Limpieza dental
  • Especialidades
    • Cirugía sin dolor laser CO2
    • Radiología digital
    • Traumatología
    • Rehabilitación
  • Blog
  • PEDIR CITA

Blog

05
OCT
2013

Leishmaniosis canina

Posted By : Clínica Díaz de la Cebosa
Comments : Off

La leishmaniosis canina es una enfermedad zoonotica (enfermedad de transmisión del animal al hombre) causada por un protozoo del género “Leishmania” y transmitida por la picadura de un mosquito, el flebotomo. En la actualidad existen diferentes métodos de prevención y tratamiento contra esta enfermedad.

1. ¿Qué es la leishmaniosis?

Es una enfermedad parasitaria transmitida por un flebótomo y causada por un protozoo llamado Leishmania infantum.

2. ¿A quién puede afectar?

A algunas especies animales como perros, ratas, zorros, lobos y raras ocasiones al hombre, pero el principal reservorio en Europa es el perro.

3. ¿Cómo se contagia?

Mediante la picadura del mosquito del género Flebotomus, que una vez que ha picado a un animal enfermo transporta en su interior la Leishmania, transmitiéndosela a otro animal sano cuando le pica.

Se transmite en un porcentaje bajo de madres a cachorros, mediante inseminación y montas, y por transfusión sanguínea.

4. ¿En qué épocas del año se produce este contagio?

En los meses cálidos, desde abril hasta octubre, época en la que existen más mosquitos.

5. ¿Qué síntomas produce?

Los perros afectados pueden presentar los siguientes síntomas:
adelgazamiento progresivo, lesiones oculares
apatía, debilidad, hemorragias nasales
atrofia muscular progresiva, cojeras
úlceras, heridas que no cicatrizan, piel seca y descamativa, pérdida de pelo…
Algunos animales pueden ser asintomáticos durante periodos de tiempo variable.

6. ¿Cuánto tardan en aparecer los síntomas una vez que el mosquito ha picado al perro?

Depende del sistema inmunitario del perro, puede ser entre varias semanas y varios meses.

7. ¿Cómo se diagnostica?

Mediante un test rápido (inmunocromatografía), recomendable hacerlo de forma anual previo a la vacunación.

8. ¿Tiene tratamiento?

Sí, y es más efectivo cuanto más precozmente se instaure.

9. ¿Existe algún tipo de prevención?

La prevención frente al flébotomo consiste en desparasitar al perro externamente con frecuencia con productos que contengan Permetrina, Deltametrina…tanto en collares (Scalibor), como en pipetas (Advantix, Exspot).

Existe una vacuna, la cual estimula la inmunidad del perro frente al parásito de la leishmania, y le protege durante todo un año, reduciendo drásticamente el riesgo de que contraigan la enfermedad.

Consiste en una primo vacunación (a partir de 6 meses de edad) de 3 dosis subcutáneas separadas por un intervalo de 3 semanas, previa obtención en el test de un resultado negativo.

Revacunación anual para seguir manteniendo la inmunidad, tras obtener de nuevo un test negativo.

Comparte en Redes sociales

ÚLTIMAS ENTRADAS

Acerca de las razas catalogadas como PPP

diciembre 15, 2020

Cookies

diciembre 10, 2020

Filariosis

junio 18, 2020

Virus de inmunodeficiencia felina

mayo 29, 2020

ENTRADAS MENSUALES

SEGURO DE SALUD

SERVICIOS

ESPECIALIDADES

SERVICIOS

  • Consulta de cachorros
  • Hospitalización diurna
  • Atención veterinaria a domicilio
  • Cirugía general
  • Medicina preventiva
  • Medicina general canina y felina
  • Limpieza dental
  • Tienda

ESPECIALIDADES








NUESTRO BLOG

Acerca de las razas catalogadas como PPP

diciembre 15, 2020

Cookies

diciembre 10, 2020

REDES SOCIALES




DÍAZ DE LA CEBOSA

C/ JUAN DIGES ANTON 23, 25.
19003 - GUADALAJARA.
Teléfono: 949 231 697
E-mail: [email protected]

INFORMACIÓN LEGAL

Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Política de privacidad de RRSS

Clínica Veterinaria Díaz de la Cebosa